Page 19 - RETIC_NOV_2019_Vol_2_1
P. 19
• Artículos de revisión
artículo 02
revascularización coronaria. Sin embargo, también se ha puesto de manifiesto realce tardío en la pared inferolateral es un importante marcador pronóstico
(8)
una especificidad del 51% y un valor predictivo positivo de sólo el 69% . Por positivo de respuesta al tratamiento .
(6)
tanto, el uso del realce tardío es una excelente técnica para identificar a los
pacientes a quienes una revascularización no aportaría beneficios. No obstan- Identificación de trombos intraventriculares
te, entre los pacientes con un espesor de realce < 50%, sobre todo si son de
alto riesgo quirúrgico, de cara a mejorar el valor predictivo positivo habría que Las secuencias de realce tardío pueden diferenciar los trombos intracavitarios
ampliar el estudio de viabilidad con otras técnicas como la evaluación de los del miocardio adyacente. El trombo reciente es una estructura avascular y, por
cambios de motilidad en respuesta a bajas dosis de dobutamina. tanto, debido a la ausencia de captación de contraste, se muestra como una
estructura negra. Esto permite detectarlo fácilmente cuando se asienta sobre
Otro criterio clásico, pero poco sensible para definir la no viabilidad del mio- la pared miocárdica infartada o fibrosada, que destaca por su aspecto “brillante”
cardio es la presencia de un espesor miocárdico telediastólico menor de 5,5 (Figura 5). Por otra parte, cuando la sospecha de trombo se asienta sobre mio-
mm. Sin embargo, se ha demostrado que la ausencia de realce tardío puede cardio sin necrosis ni fibrosis, el color negro de ambas estructuras puede limitar
predecir recuperación de la contractilidad también en esta situación. la capacidad de detección. En tal situación, se recomienda prolongar el tiempo
de inversión (≈ 450 ms), ya que de esta forma el miocardio sano aumenta de
Daño microvascular o fenómeno de no reflow intensidad adquiriendo un color grisáceo para diferenciarlo de la ausencia de
señal del trombo.
El daño miocárdico por reperfusión se define como el efecto adverso que se
puede producir al restablecer la circulación a células previamente isquémicas.
La restauración del flujo sanguíneo provoca la liberación de radicales libres de
oxígeno y acumulación de calcio intracelular que pueden condicionar un daño
celular. El daño microvascular, o fenómeno de no reflow, es el resultado de la
afectación endotelial por parte de este proceso y conlleva la falta de perfusión
miocárdica a pesar de haberse restablecido el flujo en la arteria coronaria epi-
cárdica.
La secuencia de realce tardío permite identificar las áreas de daño microvas-
cular que se visualizan como una región mesoendocárdica y subendocárdica
hipointensa en el interior de un área miocárdica hiperintensa (Figura 4). Estu-
dios de resonancia magnética cardiovascular han demostrado que el daño mi-
crovascular predice el remodelado inverso del ventrículo izquierdo y eventos
(7)
clínicos como insuficiencia cardíaca y muerte .
Figura 5. Imagen de realce tardío de gadolinio en un paciente con infarto
de miocardio apical crónico. Se evidencia una imagen con ausencia de
señal (flecha) que corresponde a un trombo intracavitario adherido a un
aneurisma apical
Cardiopatías específicas
Miocardiopatía dilatada
Figura 4 Daño microvascular. Imagen de realce tardío de gadolinio en un
paciente con infarto de miocardio anterior subagudo revascularizado. Se En la miocardiopatía dilatada se produce una dilatación univentricular o biven-
observa realce de gadolinio subepicárdico (flechas) en cara anterior y ápex,
que engloba a una amplia hipointensidad subendocárdica por extenso tricular asociada a la presencia de disfunción ventricular sistólica, de origen no
daño microvascular isquémico.
La resonancia magnética cardíaca (cardio-RM) permite valorar los volúmenes
Respondedores a terapia de resincronización ventriculares y la función sistólica biventricular. Asimismo, algunos de estos pa-
cientes presentan un realce tardío de gadolinio que típicamente es lineal intra-
La terapia de resincronización cardíaca es una herramienta terapéutica para los miocárdico (Figura 6). Este realce se ha relacionado con un peor pronóstico de
pacientes con disfunción ventricular y disincronía. Sin embargo, la presencia la miocardiopatía dilatada, asociándose a mayor probabilidad de mortalidad
de escaras miocárdicas puede limitar la eficacia de la estimulación biventricular por todas las causas y hospitalización por causa cardiovascular, así como a ma-
y, por tanto, la respuesta clínica a esta terapia. En tal sentido, la ausencia de yor riesgo de muerte súbita o taquicardia ventricular. En la miocardiopatía di-
RETIC 2019 (2); 1: 8-14 11