Page 16 - RECCMI_Abril_2020
P. 16

Revista Española de
                                              Casos Clínicos




         Spanish Journal of Case Records in Internal Medicine                      en Medicina Interna


                                      Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Abr); 5(1): 12-14
                                            Disfunción hipofisaria

                             en relación con linfoma cerebral primario


          Pablo Carrasco-Lara, María Guadalupe Guijarro-De Armas, José Antonio Rosado-Sierra, Carmen Pérez-Blanco, Alessandro Broccoli
          Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de Getafe. Getafe (Madrid). España

          Recibido: 31/08/2019
          Aceptado: 15/12/2019
          En línea: 30/04/2020

          Citar como: Carrasco-Lara P, Guijarro-De Armas MG, Rosado-Sierra JA, Pérez-Blanco C, Broccoli A. Disfunción hipofisaria en relación con linfoma cerebral primario.
          Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Abr); 5(1): 12-14. doi: 10.32818/reccmi.a5n1a5.
          Cite this as: Carrasco-Lara P, Guijarro-De Armas MG, Rosado-Sierra JA, Pérez-Blanco C, Broccoli A. Pituitary dysfunction related to primary cerebral lymphoma. Rev
          Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Abr); 5(1): 12-14. doi: 10.32818/reccmi.a5n1a5.
          Autor para correspondencia: Pablo Carrasco-Lara. pablocarrasco90@gmail.com

          Palabras clave          Resumen
          ▻   Linfoma             El linfoma primario del sistema nervioso central, además de manifestarse a través de síntomas neuroló-
          ▻   Hipopituitarismo    gicos secundarios a efecto masa, si se localiza en la región hipotálamo-hipofisaria, puede presentarse
          ▻   Diabetes insípida   con clínica de disfunción hormonal. Se presenta el caso de un varón de 74 años con factores de riesgo
                                  cardiovascular que consultó por astenia, inestabilidad y cefalea. El estudio radiológico reveló una masa
                                  hipotalámica que, tras realizar biopsia, concluyó en un linfoma B difuso, y el estudio funcional mostró un
                                  panhipopituitarismo. Se instauró tratamiento hormonal sustitutivo y quimioterápico con tórpida evolu-
                                  ción de la patología cerebral.
          Keywords                Abstract
              ▻ Lymphoma          The primary central nervous system lymphoma, in addition to manifesting itself through neurological symp-
              ▻ Hypopituitarism   toms secondary to mass effect, if it is located in the hypothalamic-pituitary region, it may present clinical
              ▻ Diabetes insipidus
                                  hormonal dysfunction. We present the case of a 74 year-old male with cardiovascular risk factors who con-
                                  sults for asthenia, instability and headache. The radiological study revealed a hypothalamic mass which,
                                  after performing a biopsy, showed a diffuse B lymphoma, and the functional study showed panhypopitui-
                                  tarism. Substitutive hormonal therapy and chemotherapy were applied with a negative evolution of brain
                                  pathology.

          Puntos destacados                                   Historia clínica

          ▻   El linfoma cerebral primario debe tenerse en cuenta dentro
             del diagnóstico diferencial de las lesiones hipotálamo-hipofisarias.
          ▻   Al diagnosticar dichas lesiones, es importante evaluar el eje    Varón  de  74  años  con  antecedentes  de  interés de hipertensión arterial,
             hipotálamo-hipofisario para identificar posibles déficits hormonales    diabetes mellitus tipo 2 y dislipemia. Ingresó en el Servicio de Medicina
             e iniciar tratamiento sustitutivo lo más precozmente posible.  Interna por clínica de astenia intensa, inestabilidad de la marcha y cefalea
          ▻   La supervivencia de los pacientes con linfoma primario del sistema   opresiva de predominio frontal, asociada a náuseas y vómitos, de 7 días de
             nervioso central suele verse comprometida debido a que,    evolución.
             generalmente, el diagnóstico y el tratamiento médico se realizan
             de forma tardía.
                                                              En la exploración física, destacó: tensión arterial 100/60 mmHg, frecuencia car-
                                                              díaca 90 lpm, SatO  97%, afebril. Se encontraba en un aceptable estado gene-
          Introducción                                        ral, consciente y orientado en las tres esferas, bien hidratado, nutrido y perfun-
                                                                          2
                                                              dido, normocoloreado. A la auscultación cardiopulmonar, rítmico, sin soplos,
                                                              con murmullo vesicular conservado. Abdomen anodino. Miembros inferiores
          La asociación entre panhipopituitarismo (PH) y diabetes insípida central (DIC)   sin edemas ni signos de trombosis venosa profunda. Neurológicamente, pu-
          implica un compromiso importante a nivel hipotálamo-hipofisario, explica-  pilas poco valorables tras cirugía de cataratas, pares craneales sin alteraciones,
          do por enfermedades autoinmunes, infecciosas, infiltrativas y/o neoplásicas.    lenguaje preservado, fuerza 5/5, reflejo cutáneo plantar flexor bilateral, reflejos
          El abordaje de estas alteraciones endocrinas no sólo supone la sustitución hor-  osteotendinosos presentes y simétricos, sensibilidad táctil sin alteraciones, no
          monal necesaria, sino que merece un estudio exhaustivo con la finalidad de   dismetría ni disdiadococinesia, Romberg dudoso, marcha con aumento de la
          realizar un diagnóstico preciso y definitivo.       base de sustentación, sin signos meníngeos.

                                                           12    Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Abr); 5(1): 12-14
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21