Page 17 - RECCMI_Abril_2020
P. 17

Carrasco-Lara P, Guijarro-De Armas MG, Rosado-Sierra JA, Pérez-Blanco C, Broccoli A. Disfunción hipofisaria en relación con linfoma cerebral primario


          Se realizó resonancia magnética (RM) cerebral que reveló una masa hipota-
          lámica de 2 x 1,5 cm, isointensa en T1 e hiperintensa en T2, con realce ho-
          mogéneo tras gadolinio, que afectaba a todas las estructuras hipotalámicas
          y tallo infundibular, sin infiltración del quiasma óptico y focos de disemina-
          ción subependimaria en tercer y cuarto ventrículo (a valorar glioma cordoide
          versus afectación metastásica de tumor no conocido) (Figura 1). Se solicitó,
          además, PET-TC, sin más hallazgos que los intracraneales.
















                                                               Figura 2.  RM craneal: linfoma cerebral primario con mejoría radiológica
                                                               respecto a RM previa, con disminución de tamaño de la masa hipotalámica
                                                               y menor afectación del tallo infundibular y cuerpos mamilares, así como
                                                               reducción de los focos de diseminación subependimaria en tercer y cuarto
                                                               ventrículo









          Figura 1.  RM craneal: masa hipotalámica y focos de diseminación
          subependimaria en tercer y cuarto ventrículo
          Se inició tratamiento con dexametasona 4 mg/8 h y se hizo una biopsia tumo-
          ral, con resultado de linfoma B difuso de células grandes, tipo centrogerminal
          con doble expresión para BCL2 intenso y c-MYC.

          El estudio funcional, bajo tratamiento con dexametasona, mostró:  TSH
          0,10 µU/ml (0,27-4,2), T4L 0,88 ng/dl (0,93-1,7), T3L 1,11 pg/ml (2,0-4,4),
          prolactina 47,8 ng/ml (4,0-15,2), FSH 0,5 mUI/ml (1,5-12,4), LH < 0,3 mUI/ml
          (1,7-8,6), testosterona total < 0,025 ng/ml (1,93-7,4), GH 0,4 ng/ml
          (< 3,0), IgF1 55,4 ng/ml (35,1-216), ACTH < 5 pg/ml (< 46), cortisol 1,1 µg/
          dl (3,7-19,4).
          Ante el diagnóstico de hipotiroidismo central, hipogonadismo hipogona-
          dotropo, probable insuficiencia suprarrenal secundaria e hiperprolactine-  Figura 3.  RM craneal: empeoramiento radiológico con aumento de
          mia leve, se inició tratamiento sustitutivo con levotiroxina e hidrocortisona,   tamaño de la masa hipotalámica así como de los focos de diseminación
          tras finalizar dexametasona en pauta descendente.    subependimaria en tercer y cuarto ventrículo

          El paciente recibió tratamiento quimioterápico según esquema MCP (me-
          totrexato, lomustina y procarbacina). Tras el primer ciclo, la RM evidenció   Discusión y conclusiones
          respuesta parcial (Figura 2), pero 3 semanas después de haber recibido
          un segundo ciclo de quimioterapia, ingresó en el Servicio de Hematología
          por episodio de pielonefritis aguda.                Las lesiones de la región hipotalámo-hipofisaria a menudo se presentan con
                                                              síntomas neurológicos secundarios al efecto masa, exceso o deficiencia hor-
          Durante dicho ingreso, comenzó con clínica de poliuria (diuresis 4-5 l⁄día)   monal o como un hallazgo radiológico incidental. Las causas incluyen patolo-
          y polidipsia, evidenciándose cifras de sodio de 152 mEq/l (135-145), os-  gías del desarrollo, autoinmunes, infecciosas, infiltrativas y malignas. Las lesio-
          molalidad sérica de 320 mOsm/kg (280-300) y osmolalidad urinaria baja    nes infecciosas/infiltrativas que conducen a panhipopituitarismo y, a menudo,
          (89 mOsm/kg), hallazgos compatibles con diabetes insípida, que se corro-  a diabetes insípida incluyen tuberculosis, sarcoidosis e histiocitosis de células
          boró en vista de la buena respuesta a desmopresina. Este diagnóstico hizo   de Langerhans. Entre las neoplasias localizadas en la región hipotalámo-hipofi-
          sospechar una progresión de su patología hematológica de base, la cual   saria, se encuentran gliomas, meningiomas, germinomas y linfomas primarios
          se confirmó radiológicamente (Figura 3).            del sistema nervioso central (LPSNC) . 1

          Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Abr); 5(1): 12-14  13
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22