Page 32 - RECCMI_Abril_2020
P. 32

Lorenzo-Hernández E, Salgado-Ordóñez F, Pérez-de-Pedro I, Millán-García G, Gómez-Huelgas R. Un síndrome febril de larga duración


                        Criterios diagnósticos HLH-2004                            HScore
          1.   Diagnóstico molecular de mutaciones patológicas para SH  •  Presencia de inmunodepresión (no: 0 puntos; sí: 18 puntos)
          2.   Cumplir 5 de los siguientes 8 criterios:     •  Fiebre (< 38,4 ºC: 0 puntos; 38,4-39,4 ºC: 33 puntos; > 39,4 ºC: 49 puntos)
              a.     Fiebre                                 •  Organomegalias (no: 0 puntos; esplenomegalia o hepatomegalia: 23 puntos;
              b.     Esplenomegalia                           esplenomegalia y hepatomegalia: 38 puntos)
              c.     Ferritina ≥ 500 ng/ml                  •  Triglicéridos (≤ 1,5 g/l: 0 puntos; 1,5-4: 44 puntos; > 4: 64 puntos)
              d.     Citopenias ≥ 2 líneas:                 •   Ferritina (< 2.000 ng/ml: 0 puntos; 2.000-6.000: 35 puntos; > 6.000: 50 puntos)
                 I.  Hemoglobina < 9 g/dl                   •   Aspartato aminotransferasa (< 30: 0 puntos; ≥ 30: 19 puntos)
                                9
                 II.  Plaquetas < 100 x 10 /l               •   Fibrinógeno (> 2,5 g/l: 0 puntos; ≤ 2,5: 30 puntos)
                 III.  Neutrófilos absolutos < 1.000/l      •   Citopenias (1 línea: 0 puntos; 2 líneas: 24 puntos; 3 líneas: 34 puntos)
                                                            •   Hemofagocitosis en aspirado de médula ósea (no: 0 puntos; sí: 35 puntos)
              e.     Triglicéridos ≥ 265 mg/dl o fibrinógeno ≤ 1,5 g/l
              f.     Hemofagocitosis en médula ósea, bazo o ganglios linfáticos
              g.     Baja o nula actividad de células NK
              h.     CD25 soluble ≥ 2.400 U/ml
          Se establece el diagnóstico si se cumplen los criterios 1 o 2  •  Score entre 0-337. Cuanto mayor, mayor probabilidad de SH, además de
                                                              ofrecerla en porcentaje
                                                            •  Se puede calcular en: saintantoine.aphp.fr/score
          Tabla 1. Criterios diagnósticos HLH-2004 y HScore para el diagnóstico de SH2 2


          Historia clínica                                    Se realizaron ecocardiografía transtorácica y ecografía de abdomen, que
                                                              resultaron normales, y una tomografía computarizada (TC) de tórax y ab-
                                                              domen, en la que el único hallazgo fue una ligera esplenomegalia. En ese
          Mujer de 71 años que llegó a Urgencias por caída en domicilio. Como an-  momento se comenzó a pensar en un SH, por lo que se inició, con la sos-
          tecedentes personales presentaba hipertensión arterial, fibrilación auricu-  pecha y HScore de 185 (probabilidad del 74,6%) y HLH-2004 con cuatro
          lar paroxística anticoagulada con warfarina y tromboembolismo pulmonar   de los cinco criterios mínimos, pulsos de metilprednisolona intravenosa e
          15 años antes secundario a inmovilización por cirugía protésica de rodilla,   inmunoglobulinas durante 5 y 3 días, respectivamente. Se continuó poste-
          sin hábitos tóxicos conocidos.                      riormente con corticoterapia oral y hubo leve mejoría de la clínica articular
                                                              y leve descenso de ferritina, aunque persistieron la fiebre y el quebranta-
          Refería caída accidental, no presenciada, con pérdida de control de esfín-  miento del estado general. Se realizó biopsia de médula ósea que no fue
          teres y posterior desorientación, sin poder precisar si había sufrido pérdida   diagnóstica.
          de  consciencia,  movimientos involuntarios o  traumatismo craneoence-
          fálico. Relataba además un cuadro de fiebre de hasta 39 ºC, odinofagia,   Durante su hospitalización empezó con disminución de la agudeza visual,
          artromialgias, malestar general, cefalea y disuria de 1 mes de evolución.    y fue valorada por Oftalmología, con el diagnóstico de queratitis herpética
          En ese periodo de tiempo había estado en tratamiento con azitromicina    bilateral. Se inició aciclovir intravenoso durante 2 semanas hasta la reso-
          y amoxicilina-clavulánico sin mejoría.              lución del cuadro oftalmológico, pero sin mejoría de la clínica sistémica.
                                                              Se investigó una neoplasia oculta y como la TC de tórax y abdomen era
          A la exploración destacaba impresión de malestar general, inflamación    negativa se realizó una tomografía por emisión de positrones-TC (PET-TC)
          y dolor del carpo derecho, dolor de hombro derecho con movilidad activa   en la que aparecieron poliadenopatías hipermetabólicas supra e infradia-
          casi nula, pasiva de hasta unos 45º limitada por el dolor para la abducción   fragmáticas e incremento metabólico esplénico compatibles como pri-
          y dolor a la palpación a nivel de la corredera del tendón del bíceps, con   mera posibilidad con linfoma de bajo grado sin poder descartar patología
          auscultación, abdomen y miembros inferiores anodinos.   neoplásica o inflamatoria sistémica. Se realizó biopsia de la adenopatía de
                                                              mayor significación, siendo negativa para linfoma.
                                           9
          Analíticamente destacaban leucocitos 15,09 x 10 /l (normal 4-11,5) con
          87,6% de neutrófilos, aspartato transaminasa (AST) 105 U/l (13-40), alanina   Apareció un nuevo síntoma en este punto del estudio, un rash no prurigi-
          transaminasa (ALT) 129 (7-40), gamma glutamiltransferasa (GGT) 411 U/l    noso en tronco (Figura 1). Con este dato, se sospechó ESA al cumplir sus
          (5-55), fosfatasa alcalina 316 U/l (45-117), con bilirrubina normal y proteína   criterios diagnósticos . Se inició tratamiento con anakinra, persistiendo la
                                                                            6
          C reactiva (PCR) 373 mg/l (< 5), mientras que en la tira de orina aparecie-  fiebre y el malestar general, anemizándose hasta llegar a una hemoglobina
          ron dos cruces de proteínas e indicios de hematíes. Radiografía de tórax   de 6,5 mg/dl.
          normal.
                                                              En ese momento se intentó yugular el SH con ciclosporina, acompañada
          Fue ingresada como un síndrome febril de larga duración sin foco claro, a   de inmunoglobulinas intravenosas, quedándose afebril y mejorando pro-
          estudio. Al inicio se trató como una infección del tracto urinario con ce-  gresivamente de las artromialgias y la astenia (Figura 2). Tras el inicio de la
          ftriaxona, sin mejoría. Este hecho obligó a replantear el diagnóstico, sos-  ciclosporina se realizó una nueva biopsia de médula ósea en la que se ob-
          pechando un proceso autoinmunitario. Se inició corticoterapia oral y se   servó hemofagocitosis, cumpliéndose en ese momento el quinto criterio
          cambió a piperacilina-tazobactam por aparecer clínica digestiva en forma   HLH-2004 y un HScore de 220 (probabilidad del 96,27 %). Todo el estudio
          de dolor abdominal.                                 microbiológico resultó negativo, salvo IgG para virus de Epstein-Barr, cito-
                                                              megalovirus y virus herpes simple.
          Durante toda la evolución los cultivos (sangre, orina, heces) fueron nega-
          tivos. Tras replantear el diagnóstico se recibieron los siguientes resultados   Desde el inicio de la ciclosporina, la paciente se ha mantenido sin fiebre y,
          analíticos: ferritina > 40.000 ng/ml (8-252 ng/ml) e hipertrigliceridemia de   actualmente, 20 meses después del diagnóstico, continúa tratamiento de
          249 mg/dl (20-200 mg/dl) y empeoramiento del perfil hepático.  mantenimiento con ciclosporina y anakinra.

                                                           28   Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Abr); 5(1): 27-30
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37