Page 11 - Supl_1_2020
P. 11
Rivas-Cobas PC, Ramírez-Duque N, Magro-Fernández C. Asistencia compartida en pacientes pluripatológicos
laboratorio, destacaban Hb 12 g/dl microcítica hipocrómica y marcadores de Si bien numerosas publicaciones demuestran que el “patrón oro” en el tra-
daño miocárdico negativos. El paciente ingresó a cargo de Cardiología para es- tamiento de la colecistitis aguda es la cirugía temprana, esto es motivo de
tudio de angina inestable de bajo riesgo TIMI < 3 (día +5 de ingreso). Comenzó controversia cuando se atiende a una población de edad avanzada con pre-
con cuadro de fiebre y dolor en hipocondrio derecho, siendo valorado por Me- sencia de pluripatología o importantes comorbilidades, en la que el riesgo
dicina Interna, que solicitó ecografía abdominal, objetivándose en pruebas de quirúrgico se ve notablemente aumentado, en especial si existe alguna des-
imagen signos de colecistitis aguda, con vesícula biliar hidrópica y cambios in- compensación intercurrente. En algunos hospitales, se ha desarrollado una
flamatorios perivesiculares. Fue valorado por el Servicio de Cirugía, que decidió vía clínica de colecistitis aguda para estos enfermos complejos que ingresan
ingreso a su cargo y, dada la comorbilidad del enfermo, desestimó actitud qui- a cargo de Cirugía y se realiza un manejo compartido con Medicina Interna,
rúrgica urgente; se decidió tratamiento conservador mediante antibioterapia y decidiéndose tratamiento conservador y/o colecistostomía percutánea en
soporte hemodinámico. Tras 7 días de antibioterapia, el paciente permanecía caso de presentar mala evolución con elevada comorbilidad y alto riesgo
con dolor en hipocondrio derecho e intolerancia oral, y en nueva prueba de quirúrgico, como en el caso de nuestro paciente, ayudando así a superar la
imagen se objetivó empeoramiento radiológico con deslustramiento de la gra- fase aguda de la enfermedad y pudiendo posponer el acto quirúrgico a una
sa perivesicular de aspecto inflamatorio y una colección adyacente al fundus situación de mayor estabilidad del enfermo. El Servicio de Medicina Interna
vesicular donde, además, se apreciaba una disrupción de la pared vesicular. desempeña un papel principal en el seguimiento de estos pacientes, respon-
Finalmente, se decidió realizar colecistostomía percutánea (día +12 del ingre- sabilizándose directamente en planta de hospitalización para control de sus
so) por fallo del tratamiento conservador, presentando posteriormente buena comorbilidades.
evolución, quedando afebril y con reactantes inflamatorios normalizados.
La asistencia compartida, en la que dos especialistas diferentes comparten la
Como complicaciones durante el ingreso, presentó flebitis por catéter pe- atención médica del enfermo, ofrece una atención más completa e integral
riférico, sin evidencia de bacteriemia relacionada y con buena evolución, basada en la toma de decisiones compartidas, la coordinación y la individua-
descompensación hiperglucémica de su diabetes mellitus, e insuficiencia lización, fundamental en la atención a los pacientes con comorbilidad y plu-
renal aguda en contexto de bajo gasto previo al drenaje quirúrgico. Al alta, el ripatología.
paciente fue revisado en consultas de Cirugía, para valorar retirada de caté-
ter frente a conversión a colecistectomía reglada, así como en consultas de
Cardiología para estudio de cardiopatía isquémica subyacente. Durante su Bibliografía recomendada
estancia en la planta de Cirugía, se realizó manejo compartido por Medicina
Interna para control de comorbilidades asociadas, dado que se trataba de un 1. Bainbridge D, Martin J, Arango M, Cheng D; Evidence-based Perioperative
paciente pluripatológico. Clinical Outcomes Research (EPiCOR) Group. Perioperative and anaesthetic-
related mortality in developed and developing countries: a systematic re-
view and meta-analysis. Lancet. 2012; 380(9847): 1075-1081. doi: 10.1016/
Diagnósticos S0140-6736(12)60990-8.
2. Huang J. Co-management of surgical patients. J Med Pract Manage. 2014;
29(6): 348-350.
• Angina inestable de bajo riesgo. 3. Kimura Y, Takada T, Kawarada Y, Nimura Y, Hirata K, Sekimoto M, et al. Defi-
• Colecistis aguda con colecistostomía percutánea. nitions, pathophysiology, and epidemiology of acute cholangitis and cho-
• Insuficiencia renal aguda prerrenal en contexto de hipoperfusión. lecystitis: Tokyo Guidelines. J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2007 Jan; 14(1):
• Anemia microcítica e hipocrómica de origen ferropénico. 15-26. doi: 10.1007/s00534-006-1152-y.
• Descompensación diabética no cetósica. 4. Montero Ruiz E, Barbero Allende JM, Melgar Molero V, Rebollar Merino A,
• Flebitis por catéter periférico. García Sánchez M, López Álvarez J. ¿Tienen más dificultad los cirujanos en
• Paciente pluripatológico categorías E1 y F2. la atención de los pacientes hospitalizados no operados que en los opera-
dos? Cir Esp. 2015; 93(5): 334-338. doi: 10.1016/j.ciresp.2012.11.017.
5. Montero Ruiz E, por el Grupo de Trabajo de Asistencia Compartida e In-
Discusión y conclusiones terconsultas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Asisten-
cia compartida (comanagement). Rev Clin Esp. 2016; 216(1): 27-33. doi:
10.1016/j.rce.2015.05.006.
Dada la comorbilidad del enfermo, era preciso acordar con los diferentes es- 6. Monte-Secades R, Romay-Lema E, Iñiguez-Vázquez I, Rabuñal-Rey R, Pom-
pecialistas el orden en el que se abordarían los problemas que presentaba en bo-Vide B. Análisis de un modelo de asistencia clínica compartida con inter-
el ingreso, siendo preciso priorizar la resolución del cuadro infeccioso agudo nistas en un servicio de cirugía vascular. Galicia Clínica. 2014; 75(2): 59-66.
con respecto al cuadro isquémico, pero teniendo en cuenta el elevado riesgo doi.org/10.22546/27/531.
quirúrgico que suponía para este paciente una colecistectomía de urgencias. 7. Tsuyuguchi T, Itoi T, Takada T, Strasberg SM, Pitt HA, Kim M-H, et al. TG13
El manejo terapéutico de los pacientes diagnosticados de colecistitis aguda ha indications and techniques for gallbladder drainage in acute cholecystitis
cambiado en los últimos años, debido al aumento de edad y de comorbilidad (with videos). J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2013 Jun; 20(5): 545-546. doi:
que presentan los enfermos. 10.1007/s00534-012-0570-2.
Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Mar); 5(Supl 1): 6-7 7