Page 36 - Supl_1_2020
P. 36

Vallejo-Maroto I, Castilla-Yélamo J, Aparicio-Santos MR, Dios Fuentes ME, Gómez Morales LB.
          Desnutrición relacionada con la enfermedad crónica y fragilidad. Implicaciones en la evaluación integral de nuestros pacientes crónicos complejos y pluripatológicos

          Historia clínica: antecedentes,                     Pruebas complementarias
          enfermedad actual y exploración física

                                                              Entre los exámenes complementarios reseñar:
          Mujer de 73 años sin alergias farmacológicas ni hábitos tóxicos. Obe-  •  Analítica. Hemograma: hemoglobina 167 g/l (118,0-157,0), 8.700 leucoci-
          sidad grado II e hipotiroidismo primario autoinmune en tratamiento   tos (3.600-11.500) con 2.000 linfocitos (1.500-4.000) y 294.000 plaquetas
          sustitutivo.  Insuficiencia  cardíaca  de  origen valvular  clase  funcional II   (130.000-440.000). Bioquímica con glucemia 108 mg/dl (65-115). Proteínas
          de  la  NYHA.  Fibrilación  auricular permanente anticoagulada. En 2015,   totales normales con albúmina 2,7 g/dl (3,5-5,0). Urea 126 mg/dl (10-50),
          presentó un linfoma folicular de bajo grado estadio IVsXA, FLIPI 4, FLIPI   creatinina 2,64 mg/dl (0,60-1,00). Sodio 123 mmol/l (135-150), potasio
          2 = 4, del que se encontraba en remisión completa y seguimiento por   5,1 mmol/l (3,5-5,0), calcio 8,7 mg/dl (8,5-10), fósforo 5,3 mg/dl (2,5-5,0), mag-
          Oncohematología de otro centro hospitalario; recibía rituximab de forma   nesio 2,17 mg/dl (1,80-2,50). Bioquímica hepática con bilirrubina total nor-
          periódica. Estaba igualmente en seguimiento por Endocrinología y   mal. LDH 274 U/l (125-240). GGT 71 U/l (5-55). GOT normal. GPT 86 U/l (10-50).
          Nutrición por desnutrición de predominio proteico secundaria a intestino   CPK 617 U/l (26-192). Amilasa normal. Vitamina B  normal. Ácido fólico 10,3
                                                                                               12
          corto e ileostomía de alto débito. Esto fue tras una cirugía, en 2011, por   ng/ml (2,70-34,04). Vitamina D normal. PCR 6 mg/l (< 3,0). Gasometría con
          una hernia abdominal estrangulada que precisó intervención urgente   pH 7,378. Bicarbonato 19,6 mmol/l. TSH normal. Elemental de orina normal.
          y resección ileal y colónica segmentarias. En 2016, tuvo dos ingresos   Coprocultivo: flora comensal habitual. Detección de antígeno GDH para
          hospitalarios por deshidratación en situación de shock hipovolémico con   Clostridium difficile negativo. Índice pronóstico nutricional de CONUT de 10
          alteraciones hidroelectrolíticas severas en el contexto de pérdidas por la   puntos (0-12).
          ileostomía. Presentaba queratitis bilateral crónica no filiada, en estudio por   •  Fuerza de prensión manual medida por dinamometría. En mano derecha
          Oftalmología.                                         14 (kg), en mano izquierda 13 (kg).
                                                              •  Fragilidad. Medida mediante instrumento Share-FI de 4.701 puntos. Siete
          La paciente vivía en domicilio, y su hija era su principal cuidadora. Tenía   puntos sobre nueve en la Escala Canadiense de Fragilidad (severa).
          un  índice  de  Barthel  basal  de  50  puntos  (dependencia  funcional  severa
          para actividades básicas de la vida diaria). Para la deambulación, precisaba
          ayuda mediante andador. No presentaba deterioro cognitivo y sí limitación   Evolución
          para actividades instrumentales por pérdida de agudeza visual. No había
          presentado ninguna caída en los últimos 6 meses. El índice PROFUND fue
          de 8 puntos.                                        Se cuantificó el débito diario por la ileostomía que llegó a ser de 2.300 ml con
                                                              deposiciones líquidas. Se procedió a un soporte nutricional parenteral com-
          Se trataba de una paciente polimedicada. Recibía tratamiento, que controlaba   pleto, canalizando vía central subclavia derecha y dieta enteral con suplemen-
          su hija, con: rivaroxabán 20 mg (1-0-0); omeprazol 20 mg (1-0-0); furosemida   tos peptídicos combinando loperamida, codeína y octeótride. Se calcularon
          40 mg (1-0-0); eutirox 125 µg (1-0-0); comprimidos de magnesio tres veces   requerimientos por métodos habituales con controles analíticos periódicos y
          al día; calcifediol 1 cápsula de 266 µg los lunes y jueves; calcio/colecalciferol   débitos diarios. Se consiguió una progresiva estabilización del cuadro con me-
          1.000 mg/800 UI comprimidos masticables; cianocobalamina 1.000 µg; bati-  joría clínica y analítica, lo que permitió disminuir progresivamente el soporte
          dos hipercalóricos e hiperproteicos; prednisona-neomicina pomada oftálmica   nutricional y reintroducir una dieta oral convencional. Durante el ingreso, se
          1 aplicación en cada ojo por la noche; Gentadexa® colirio 1 gota en cada ojo/3   incorporaron cuidados para facilitar una movilización precoz de la paciente, y
          h desde las 08:00 hasta las 23:00 horas.            estrategias de prevención del delirium. Mediante el uso de andador, se progra-
                                                              maron actividades diarias para evitar mayor deterioro funcional y se contactó
          La paciente ingresó en nuestro Servicio, por tercera vez en el año, por au-  con nuestra trabajadora social para revisar las necesidades al alta, así como
          mento del ritmo de recambio de la bolsa de ileostomía en los últimos días,   con la enfermera gestora de casos para programar la transferencia al entorno
          con deposiciones abundantes líquidas y amarillentas, deterioro general, náu-  domiciliario. Al alta, el índice de Barthel fue de 40 puntos.
          seas, baja ingesta, y disestesias distales en extremidades superiores. No ma-
          nifestó fiebre ni dolor abdominal. Su hija identificó un progresivo deterioro
          funcional, que la llevó a encamarse en días previos y, finalmente, un empeo-  Diagnósticos
          ramiento del nivel de relación, motivo por el que acudió a Urgencias. Era
          posible que la paciente hubiera perdido peso en los últimos meses, aunque
          su familiar no fue capaz de identificar cuánto. En ese momento, el índice de   •  Fracaso renal agudo y alteraciones hidroelectrolíticas secundarias a ileos-
          Barthel fue de 15 puntos.                             tomía de alto débito en paciente con desnutrición secundaria a intestino
                                                                corto.
          En la exploración física, destacaba una importante sequedad de piel y   •  Fragilidad. Cronicidad compleja.
          de mucosas. No mostraba signos de inestabilidad hemodinámica, en-  •  Linfoma folicular de bajo grado estadio IVsXA.
          contrándose normotensa y afebril. Se identificaban moderados signos   •  Insuficiencia cardíaca. Obesidad grado II.
          de desnutrición crónica, con pérdida generalizada de masa muscular en   •  Queratitis bilateral con sospecha de etiología carencial.
          extremidades y de bola de Bichat. Antropometría con peso 79 kg, talla
          150 cm, IMC 35. La auscultación cardiorrespiratoria no mostró hallazgos
          patológicos El abdomen presentaba una hernia periostomal no compli-  Discusión y conclusiones
          cada, sin defensa y con heces acuosas amarillentas recogidas en bolsa de
          ileostomía.
                                                              La enfermedad crónica se asocia en muchas ocasiones a la fragilidad y a un
          Tras reposición hidroelectrolítica inicial en Urgencias, llegó a planta con buen   peor estado nutricional de nuestros pacientes. La obesidad, medida en fun-
          nivel de alerta y relación, aunque bradipsíquica.   ción del IMC, no siempre es un buen indicador, ni siempre va acompañada de



                                                           32   Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Mar); 5(Supl 1): 31-33
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41