Page 41 - RECCMI_Abril_2020
P. 41
Sánchez-Ledesma M, González-Calle D, Laffond AE, Villacorta-Argüelles E, Fuente-Aguado J de la.
Dispositivos de asistencia circulatoria e infecciones asociadas: nuevas terapias, nuevas complicaciones
su manejo no viene recogido en las guías de práctica clínica habitual, lo que con persistencia del empastamiento del driveline y los siguientes hallazgos
supone un auténtico reto para los clínicos implicados en la atención a estos analíticos: hemoglobina 8 g/dl, leucocitos dentro del rango de la normali-
pacientes. dad con fórmula normal, plaquetas 25.000/µl, proteína C reactiva 6 mg/dl y
procalcitonina normal. Ingresó entonces a cargo del Servicio de Digestivo,
iniciándose meropenem más vancomicina. Se consultó a la Unidad de En-
fermedades Infecciosas, que decidió dar de alta con dalbavancina durante
6 semanas por fracaso clínico de la antibioterapia pautada previamente y
pancitopenia severa (contraindicación de linezolid), y como opción a trata-
miento ambulatorio eficaz en paciente con un pronóstico de vida limitado.
A pesar de ello, sus únicos ingresos han sido debidos a complicaciones
infecciosas asociadas al dispositivo (driveline).
La paciente presenta buena evolución clínica y analítica con dalbavancina
ambulatoria. Actualmente, continúa en tratamiento antibiótico supresor
con cotrimoxazol 3 días a la semana, pautado tras recuperar las cifras de
hemograma. Hasta el momento actual, no ha vuelto a precisar ingresos
hospitalarios. Se solicitó un nuevo PET-TC, en el que se observó mejoría de
su infección asociada al dispositivo (Figura 3B).
Figura 1. Dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAVI), implante
apical y conexión externa (driveline)
Se presenta el caso de la paciente portadora de uno de estos dispositivos con
mayor tiempo desde el implante en nuestro país (desde 2014 hasta la actua-
lidad).
Historia clínica
Mujer de 74 años, con antecedentes de hipertensión arterial y dislipemia. In-
farto de miocardio en 2014, enfermedad arterial coronaria de tres vasos re- Figura 2. Fístula cutánea y exteriorización de driveline del dispositivo
vascularizados mediante ACTP stent-fármaco. La paciente presentaba mala
evolución clínica, hasta llegar a cardiopatía isquémica en fase dilatada con
disfunción ventricular grave y clase funcional III de la NYHA. Por este motivo,
se decidió implante de DAVI como terapia definitiva, al desestimarse la opción
del trasplante cardíaco.
A los 4 meses del implante del DAVI, se produjo una externalización del driveline
que no se acompañó de fiebre o elevación de marcadores de respuesta infla-
matoria (leucocitos, proteína C reactiva y procalcitonina normales). La paciente
ingresó en Cardiología con tratamiento antibiótico intravenoso (meropenem y
vancomicina). La radiografía de tórax y el ecocardiograma resultaron normales y
los hemocultivos negativos. En el cultivo del raspado del driveline, se aísló Serratia
marcensens, por lo que se decidió dar de alta a la paciente con antibioterapia di-
rigida (ciprofloxacino por vía oral) durante 6 semanas y buena evolución clínica.
Tras 12 meses del implante, se produjo una nueva externalización del driveline Figura 3. Infección asociada a driveline cuantificada mediante PET-TC (A) y
con empastamiento del cable, acompañado de fiebre y de la aparición de una mejoría cuantitativa tras tratamiento ambulatorio con dalbavancina (B)
fístula, así como elevación de marcadores inflamatorios (proteína C reactiva de
10 mg/dl, leucocitosis 16.000/mm ). La paciente ingresó de nuevo en Cardio-
3
logía, pautándose antibioterapia empírica con meropenem, linezolid y rifampici- Discusión
na. Se realizó nuevo cultivo del raspado de driveline y fístula cutánea (Figura 2),
que resultó positivo para Staphylococcus aureus meticilín-sensible y nuevos
hemocultivos negativos. Se solicitó en este ingreso PET-TC, que demostró cap- El exponencial aumento de pacientes portadores de DAVI, secundario a
tación a nivel del cable y pared abdominal (Figura 3A). La paciente fue dada una mayor incidencia en cardiopatía isquémica y prevalencia de insuficien-
de alta hospitalaria por Cardiología con linezolid, rifampicina y cotrimoxazol vía cia cardíaca avanzada en los últimos años, nos obliga a conocer su ma-
1
oral y seguimiento ambulatorio. nejo y principales complicaciones, entre las que destacan las infecciosas .
La complejidad de estos pacientes no sólo radica en su patología cardio-
Al mes de la última alta, la paciente presentó dolor abdominal, intolerancia vascular, sino que involucra a una diversidad de especialistas y patologías
oral y un episodio de hemorragia digestiva alta acompañado de febrícula, que deben comprender la importancia de un manejo multidisciplinar
Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Abr); 5(1): 36-38 37