Page 28 - 12_2019
P. 28

Mercé Klein J, Torrens A, Juan M, Miranda-Guardiola F. Flutter auricular 1:1 conducido con aberrancia en una paciente tratada con flecainida


          un estudio electrofisiológico en el que no se indujeron arritmias ventriculares.   La flecainida es un fármaco seguro para el control de las arritmias supraven-
                                                                    2
          Ante la sospecha diagnóstica de flutter auricular 1:1 conducido con aberrancia,   triculares . Bloquea los canales de sodio y ocasiona un enlentecimiento de
          se llevó a cabo una ablación del istmo cavotricuspídeo, sin complicaciones.   la conducción intracardíaca. Esta acción también es responsable de su efec-
          Fue dada de alta bajo tratamiento con sotalol.      to proarrítmico más frecuente, que consiste en un enlentecimiento del flutter
                                                              auricular, típicamente a unos 200 lpm, sin enlentecer simultáneamente la con-
                                                              ducción auriculoventricular, lo que permite, en algunos pacientes, la conducción
                                                              1:1 del flutter, que resulta en una respuesta ventricular muy rápida. Para evitar
                                                              esta complicación, se recomienda asociar algún fármaco que enlentezca la con-
                                                              ducción auriculoventricular. La conversión de la fibrilación en flutter también se
                                                              facilita por fármacos del grupo IC; puede tratarse mediante ablación del istmo
                                                              cavotricuspídeo, que permitirá seguir utilizando el fármaco. En menor frecuen-
                                                              cia, la proarritmia puede resultar en arritmias ventriculares, especialmente en
                                                              pacientes con disfunción ventricular, isquemia o cicatrices miocárdicas.

                                                                                                         3
                                                              En el caso que presentamos, y en la mayoría de casos publicados , la sospe-
                                                              cha diagnóstica se estableció al observarse, de forma espontánea o tras admi-
                                                              nistración de fármacos frenadores, la aparición de un flutter auricular 2:1. Cuan-
                                                              do la conducción auriculoventricular es 1:1, la frecuencia ventricular suele
                                                              estar alrededor de 200 lpm; si además la conducción es aberrante, como en
                                                              nuestro caso, el diagnóstico diferencial con taquicardia ventricular se hace
                                                              muy difícil. El no recibir tratamiento simultáneo con fármacos frenadores
          Figura 1. Taquicardia regular de QRS ancho a 200 lpm en paciente tratada   puede predisponer a esta complicación, aunque su uso simultáneo no lo
                                                                             3
          con flecainida. El diagnóstico diferencial debe establecerse entre taquicardia   previene por completo . La presencia de un intervalo PR corto en el ECG en
          ventricular y taquicardia supraventricular conducida con aberrancia  ritmo sinusal, y la fusión entre la onda P y el QRS en el ECG con promediado
                                                              de señales se han sugerido como posibles predictores de esta complicación .
                                                                                                               4
                                                              A diferencia del caso que presentamos, en la mayoría de casos publicados,
                                                              esta arritmia se desencadena con el esfuerzo , momento en el que, debido a
                                                                                           5
                                                              la activación simpática, la conducción auriculoventricular está incrementada.
                                                              Este caso pone de manifiesto que en pacientes que consultan por taquiarrit-
                                                              mias, especialmente cuando son muy rápidas, mal toleradas o con sospecha
                                                              de origen ventricular, la historia dirigida al uso concomitante de fármacos
                                                              antiarrítmicos es de gran importancia en el manejo diagnóstico y terapéu-
                                                              tico. Además, es importante recordar la necesidad de asociar fármacos fre-
                                                              nadores de la conducción auriculoventricular, en general betabloqueantes,
                                                              cuando administramos flecainida, fármaco de uso frecuente en los servicios
                                                              de Urgencias.


                                                                                 Bibliografía

          Figura 2.  Flutter auricular con conducción auriculoventricular 2:1, con
          respuesta ventricular a 100 lpm; el QRS es estrecho. Las ondas de flutter   1.  Dan GA, Martínez-Rubio A, Agewall S, Boriani G, Borggrefe M, Gaita F, et al. An-
          tienen una frecuencia inferior a la habitual (200 lpm), lo que permite que,   tiarrhythmic drugs-clinical use and clinical decision making: a consensus do-
          en determinados casos, se conduzcan todas a los ventrículos (1:1). El   cument from the European Heart Rhythm Association (EHRA) and European
          enlentecimiento del flutter es un efecto típico de la flecainida  Society of Cardiology (ESC) Working Group on Cardiovascular Pharmacology,
                                                                endorsed by the Heart Rhythm Society (HRS), Asia-Pacific Heart Rhythm So-
                                                                ciety (APHRS) and International Society of Cardiovascular Pharmacotherapy
          Discusión                                             (ISCP). Europace. 2018; 20(5): 731-732an. doi: 10.1093/europace/eux373.
                                                              2.  Wehling M. Metaanalysis of flecainide safety in patients with supraventri-
                                                                cular arrhytmias. Arzneimittelforschung. 2002; 52: 507-514. doi: 10.1055/s-
          Algunos fármacos antiarrítmicos pueden incrementar la mortalidad cuan-  0031-1299923.
          do se prescriben en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio.   3.  Taylor R, Gandhi MM, Lloyd G. Tachycardia due to atrial flutter with rapid
          No obstante, en pacientes sin cardiopatía estructural, los antiarrítmicos del   1:1 conduction following treatment of atrial fibrillation with flecainide.
          grupo IC –entre ellos, la flecainida- son fármacos de primera línea en la car-  BMJ. 2010; 340: b4684. doi: 10.1136/bmj.b4684.
          dioversión farmacológica de la fibrilación auricular, y en la prevención de sus   4.  Brembilla-Perrot B, Houriez P, Beurrier D, Claudon O, Terrier de la Chaise A,
               1
          recidivas . Esto es debido a su favorable equilibrio entre riesgo y beneficio   Louis P. Predictors of atrial flutter with 1:1 conduction in patients treated
          en este grupo de pacientes. En el caso que presentamos, la paciente tenía   with class I antiarrhythmic drugs for atrial tachyarrhythmias. Int J Cardiol.
          una fibrilación auricular recidivante y aislada, es decir, no asociada a enfer-  2001; 80(1): 7-15.
          medad cardíaca estructural. En estos casos, las guías recientes de manejo   5.  Kawabata M, Hirao K, Higuchi K, Sasaki T, Furukawa T, Okada H, et al. Clini-
                          1
          de la fibrilación auricular  aconsejan los fármacos antiarrítmicos (flecainida,   cal and electrophysiological characteristics of patients having atrial flutter
          propafenona, dronedarona o sotalol) como terapia de elección, con nivel de   with 1:1 atrioventricular conduction. Europace. 2008; 10(3): 284-288. doi:
          recomendación de clase I.                             10.1093/europace/eun012.

                                                          122 Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2019 (Dic); 4(3): 121-122
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33