Page 30 - 12_2019
P. 30

de Ybarra-Falcón MC, Cabezón-Villalba G, García-Gómez M, López-Díaz J, San Román-Calvar JA.
          Miocarditis extensa en una granulomatosis con poliangeítis (Wegener)


          En la exploración física presentó presión arterial 150/80 mmHg, frecuencia   Dado que los hallazgos eran simétricos y bilaterales, se consideraba como
          cardíaca 140 lpm, frecuencia respiratoria 27 rpm, temperatura 38,1 °C y satu-  primera posibilidad proceso inflamatorio o infeccioso, aunque no se podía
          ración de oxígeno basal 96%. No ingurgitación yugular. Auscultación pulmo-  descartar una causa neoplásica.
          nar: murmullo vesicular conservado, sibilancias difusas, escasos crepitantes
          bibasales. Auscultación cardíaca rítmica, sin soplos. Extremidades inferiores
          sin edemas.                                         Evolución

          Pruebas complementarias                             A su llegada, se instauró tratamiento con corticoides intravenosos y diuré-
                                                              ticos, con mejoría del trabajo respiratorio. La paciente ingresó en la unidad
                                                              coronaria, con la sospecha de miocarditis aguda, para vigilancia eléctrica,
          Los resultados de las pruebas complementarias fueron los siguientes:  seriación enzimática y realización de pruebas necesarias para confirmar el
          •  Ecocardiograma. Se apreciaban dimensiones normales de las cavidades   diagnóstico. Se realizó resonancia magnética cardíaca que evidenció una
            cardíacas, hipocinesia basal y media, y función sistólica global ligeramente   disfunción sistólica severa del ventrículo izquierdo (34%) y del ventrícu-
            deprimida.                                        lo derecho. Además, existían varios focos de realce tardío subepicárdico,
          •  Analítica. Destacaba troponina Ths de 684 pg/ml (0-14 pg/ml), NT-proBNP   compatible con miocarditis aguda extensa. Se solicitó un frotis faringoa-
            7.367 pg/ml (0-125 pg/ml), PCR 326 mg/l (1-5 mg/l), procalcitonina 0,17   migdalar, en el que creció un Bocavirus. Se optimizó el tratamiento de la
            ng/ml (0-0,5 ng/ml).                              disfunción ventricular y se decidió continuar el estudio de las lesiones pul-
          •  Coagulación. Destacaba dímero D 2.690 ng/ml.     monares.
          •  Gasometría venosa. Objetivaba pH 7,4; PaCO  32 mmHg, HCO  28 mEq/l.
                                        2          3
          •  Hemograma. Función renal e iones plasmáticos se encontraban dentro de
            la normalidad.                                    Diagnóstico
          •  Electrocardiograma (Figura 1). Mostraba ritmo sinusal a 140 lpm, PR 140 ms,
            QRS estrecho, eje desviado a la derecha, sin alteraciones de la repolariza-
            ción.                                             Previo al ingreso, refería un cuadro de 2 meses de evolución de taponamien-
          •  Radiografía de tórax. No mostró redistribución vascular ni patología pleu-  to nasal, rinorrea sanguinolenta y ocasionalmente costras sanguinolentas.
            ropulmonar aguda.                                 Se obtuvo una biopsia de los pólipos rinosinusales. La anatomía patológica
          •  Angio-TC torácica. Descartó tromboembolismo pulmonar, pero eviden-  mostró un infiltrado inflamatorio polimorfo con eosinofilia, leucocitos poli-
            ciaba múltiples  nódulos bilaterales pulmonares de morfología redon-  morfonucleares y células plasmáticas, aunque con pobre formación de gra-
            deada y bordes bien definidos. Además, ambos bronquios principales y   nulomas. Además, en los vasos de mediano calibre, se observaban signos
            sus ramificaciones más proximales presentaban un manifiesto engrosa-  histológicos de vasculitis, compatible con granulomatosis con poliangeítis
            miento de sus paredes de hasta 4 mm, llamando la atención un cambio   (granulomatosis de Wegener) (Figura 3).
            muy abrupto del grosor parietal a partir de sus ramificaciones perihiliares
            (Figura 2).


















          Figura 1. Electrocardiograma al ingreso

           A                                                                      B
                                                               Figura 3.  Anatomía  patológica de los pólipos rinosinusales. H-E 200x.
                                                               Abundante infiltrado inflamatorio, con numerosos neutrófilos, eosinófilos
                                                               y células gigantes.  Vasos sanguíneos afectados, de paredes irregulares
                                                               y trombos de fibrina en su interior, sugerentes de vasculitis

                                                              En consenso con la unidad de enfermedades autoinmunes, se comenzó tra-
                                                              tamiento con bolos de metilprednisolona (1 mg/kg/día) y una única dosis
                                                              de ciclofosfamida intravenosa (15 mg/kg). Tras 4 días de inducción con di-
                                                              cha medicación, la paciente mejoró de la disnea, disminuyó la taquicardia y
          Figura 2. Angio-TC con ventana pulmonar a nivel de la bifurcación de la   mejoraron las saturaciones basales, por lo que fue trasladada a la planta de
          arteria pulmonar (A) y a nivel de los lóbulos inferiores pulmonares (B)  hospitalización de Medicina Interna.

                                                          124 Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2019 (Dic); 4(3): 123-125
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35