Page 32 - 12_2019
P. 32

Revista Española de
                                              Casos Clínicos



                                                                                   en Medicina Interna
          Spanish Journal of Case Records in Internal Medicine


                                      Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2019 (Dic); 4(3): 126-128
                       Infarto de miocardio y otros eventos trombóticos

                          de etiología infrecuente en joven deportista


          Gonzalo Cabezón-Villalba, Cristina de Ybarra-Falcón, Mario García-Gómez, Carolina Hernández-Luis, Javier López-Díaz
          Servicio de Cardiología. Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR). Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid. España
          CIBER de Enfermedades. Cardiovasculares
          Recibido: 03/06/2019
          Aceptado: 14/10/2019
          En línea: 31/12/2019
          Citar como: Cabezón-Villalba G, de Ybarra-Falcón C, García-Gómez M, Hernández-Luis C, López-Díaz J. Infarto de miocardio y otros eventos trombóticos de etiolo-
          gía infrecuente en joven deportista. Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2019 (Dic); 4(3): 126-128. doi: 10.32818/reccmi.a4n3a9.
          Cite this as: Cabezón-Villalba G, de Ybarra-Falcón C, García-Gómez M, Hernández-Luis C, López-Díaz J. Acute myocardial infarction and other thrombotic events in
          young athlete. Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2019 (Dic); 4(3): 126-128. doi: 10.32818/reccmi.a4n3a9.
          Autor para correspondencia: Gonzalo Cabezón-Villalba. gonzavilla10@hotmail.com


          Palabras clave          Resumen
          ▻   Infarto de miocardio  El síndrome antifosfolípido es una causa infrecuente de infarto agudo de miocardio. Presentamos un pacien-
          ▻   Síndrome antifosfolípido
          ▻   Deportista          te en el que constituye la primera manifestación de la enfermedad y discutimos brevemente la terapéutica
                                  cardiológica de este tipo de patología.

          Keywords                Abstract
              ▻ Myocardial infarction  Antiphospholidip syndrome is regarded as an infrequent etiology of myocardial infarction. In the following case
              ▻ Antiphospholipid syndrome  we present a myocardial infarction as the debut event of the disease. Cardiologic management of this situation is
              ▻ Sportsman
                                  briefly discussed.

          Puntos destacados                                   Historia clínica: antecedentes,
          ▻   En actividades deportivas, es primordial la rápida actuación    enfermedad actual y exploración física
             de los servicios médicos.
          ▻   El síndrome antifosfolípido constituye una causa de infarto agudo de
             miocardio en adultos jóvenes que no debemos olvidar. Su tratamiento   Varón de 39 años de edad, sin antecedentes médicos reseñables. Mien-
             consiste en intervencionismo en la fase aguda y anticoagulación indefi-  tras participaba en un triatlón, presentó dolor torácico, síntoma por el que
             nida con agentes anti-vitamina K.
                                                              reclamó atención por el equipo médico de la carrera. Mientras la recibía,
                                                              sufrió una parada cardiorrespiratoria por fibrilación ventricular, de la que
          Introducción                                        se recuperó tras realización de reanimación cardiopulmonar y un choque
                                                              eléctrico. Se trasladó al hospital más cercano, donde se le realizó electro-
                                                              cardiograma (ECG) que mostró elevación del segmento ST en derivaciones
          El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las principales causas de   V1-V6 con bloqueo completo de rama derecha (BRD) de nueva aparición.
          muerte en la población adulta de nuestro entorno. Típicamente, los pa-  Ante los hallazgos electrocardiográficos, se realizó coronariografía urgen-
          cientes presentan edad avanzada, factores de riesgo cardiovascular e his-  te (Figura 1) a las 5 horas del inicio de dolor que mostró oclusión de la
          toria previa de vasculopatía. Suelen ser consecuencia de la ruptura aguda   arteria descendente anterior (DA) ostial en ausencia de ateromatosis del
                                              1
          de una placa aterosclerótica de las arterias coronarias . Es fundamental la   resto de anatomía coronaria. Se realizó tromboaspiración e implante de
          presencia subyacente de inflamación en la placa, de manera que aquéllas   stent recubierto con fenómeno de microembolia distal, por lo que se ini-
          con núcleos grandes de lípidos y células inflamatorias presentan una ten-  ció perfusión de abciximab. Tras el procedimiento, desarrolló progresivo
          dencia a la fisura mucho mayor. Sin embargo, en ocasiones no encontra-  deterioro hemodinámico que requirió intubación orotraqueal y conexión
          mos indicios de aterosclerosis, por lo que hay que sospechar otras causas   a ventilación mecánica. Recibió doble terapia antiagregante con dosis de
          en estas situaciones.                               100 mg de ácido acetilsalicílico (AAS) y 75 mg de clopidogrel, y se man-
                                                              tuvo anticoagulado con heparina no fraccionada. A pesar de doble an-
          Presentamos el caso clínico de un paciente joven que sufrió un IAM y otros   tiagregación, anticoagulación e infusión poscateterismo de abciximab, a
          eventos trombóticos durante su ingreso en centro hospitalario, secunda-  los 5 días presentó dolor con reelevación del segmento ST, detectándose
          rios a una enfermedad grave que requiere un tratamiento de por vida.  trombosis del stent implantado en la DA (Figura 2).

                                                          126   Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2019 (Dic); 4(3): 126-128
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37