Page 36 - 12_2019
P. 36

Gariazzo U, Rojo-García DA, Carballo F, López R. Osteomielitis vertebral asociada a enfermedad por arañazo de gato. Reporte de caso


                                                              10 mg intravenosa (2 ml/h) durante 3 días, presentando mejoría clínica
                                                              evidenciado por disminución en la intensidad de lumbalgia, hiperalgesia
                                                              y tamaño de adenopatías, además de involución de lesión papular en an-
                                                              tebrazo derecho.

                                                              Se recibieron al séptimo día los resultados de inmunofluorescencia indirecta
                                                              (IFI) para la EAG, con IgG positivo (1/128) e IgM positivo (1/20), confirmándo-
                                                              se diagnóstico de esta enfermedad. Se finalizó el tratamiento antibiótico con
                                                              azitromicina y doxiciclina hasta completar 30 días, presentando mejoría clíni-
                                                              ca. A los 2 meses, los títulos de IFI fueron: IgG positivo (1/128) e IgM negativo.


                                                              Discusión


                                                              La EAG afecta frecuentemente a jóvenes, siendo un diagnóstico diferencial
                                                              ante la presentación de lesión papular, adenopatía y fiebre, presentados
          Figura 1.  Lesión  papular en antebrazo derecho, ulcerada durante la   por el paciente además del contacto con gato ; sin embargo, la presencia
                                                                                             2
          progresión de la enfermedad
                                                              de lumbalgia y componente neurológico orientó una presentación atípi-
          Una semana después, presentaba sensación de bulto en región axilar de-  ca, siendo abordado inicialmente como una espondilodiscitis . El compro-
                                                                                                       3
          recha, indolora, con presencia de malestar general. Tres días después, aso-  miso óseo es poco frecuente, presentándose en 0,2-0,3% de los casos; sin
          ció fiebre y lumbalgia de moderada intensidad irradiada a flancos laterales   embargo, se ha reportado en 28 casos de pacientes inmunocompetentes,
          que progresivamente se volvió incapacitante, impidiendo la deambula-  de los cuales ocho se presentaron en adultos, siendo la fiebre y el dolor de
          ción y el decúbito. Tras el ingreso, la lumbalgia se exacerba, no cediendo   espalda síntomas frecuentes . 3
          con analgésicos opioides e irradiándose dolor en forma de cinturón hasta
          la región umbilical.                                El diagnóstico de EAG se realizó cumpliendo los criterios sugeridos por
                                                              Margileth y la osteomielitis confirmada mediante resonancia magnética
          A la exploración, el paciente presentaba una lesión papular violácea de   por el hallazgo de una imagen hiperintensa en T2, descritas en el 0,27% de
          1 cm de diámetro en antebrazo derecho, ulcerada además de múltiples   pacientes con esta patología, siendo afectadas frecuentemente la columna
                                                                                                4
          lesiones lineales cicatriciales de 0,5-1 cm en ambos antebrazos y dos ade-  vertebral (51,9%), seguida de extremidades (32,7%) . La biopsia del ganglio
          nopatías: la primera de 4 x 4 cm en pared medial de región axilar derecha   axilar evidenció una hiperplasia reactiva descrita en estadios tempranos,
                                                                                                               1
          y la otra de 1 x 1 cm en región epitroclear derecha, ambas no adheridas   siendo  la  presentación  de  granulomas  reportada  en  estadios  crónicos ;
          a planos profundos y de superficie regular, dolorosas a la palpación. En   aunque no se evidencio Bartonella con la tinción de Warthin-Starry y no
          la región lumbar, presentaba dolor a la palpación y percusión de apófisis   se realizó biopsia de hueso por ser un procedimiento invasivo con difícil
          espinosas, además de limitación a la flexión y extensión. Presentó en la   aislamiento de Bartonella en medios de cultivo . Se confirmó el diagnóstico
                                                                                             5
          evaluación neurológica aumento de tono muscular en miembros inferio-  con IFI, que presenta sensibilidad y especificidad del 90%, además de que
          res, hiperalgesia en dermatomas D10-D11, hiperreflexia rotuliana y aquilea   los títulos altos de IgM indican infección aguda . 6
          bilateral, además de marcha espástica.
                                                              El tratamiento en pacientes inmunocompetentes es sintomático, al ser
          Los resultados de los exámenes realizados fueron:   una patología autolimitada. Sin embargo, se ha demostrado que iniciar
          •  Hemoglobina 12,9 g/dl; leucocitos 15.970/mm ; PCR 77 mg/l;  VSG 65   antibioterapia acorta la duración de los síntomas y detiene su progresión;
                                           3
            mm/hora.                                          no obstante, se inició tratamiento de amplio espectro esperando la confir-
          •  Examen de líquido cefalorraquídeo (LCR) no patológico.  mación diagnóstica, siendo tratado con azitromicina y doxiciclina, ambos
          •  Serológicos negativos contra VHB, VIH y sífilis.
          •  Cultivo para gérmenes en sangre, LCR, además de
            biopsia negativos.                 T1                                                                                                  T2
          •  Mantoux y TB-quantiferón negativos.
          •  Radiografía de tórax sin alteraciones.
          •  Biopsia de ganglio axilar. Evidenció hiperplasia re-
            activa, no se demostró Bartonella con la tinción de
            Warthin-Starry.
          Se realizó resonancia magnética de la columna
          dorsolumbar, hallándose lesión hiperintensa en
          T2 en cuerpo de vértebra dorsal 11, no hallándose
          lesiones en la médula espinal (Figura 2).

          Se inició tratamiento antibiótico de amplio es-
          pectro contra los principales agentes etiológicos
          durante 7 días, con vancomicina 1 g/12 h intra-
          venosa,  azitromicina  500  mg/24  h  vía  oral,  y  do-  Figura 2. La flecha blanca muestra lesión hiperintensa en T2 a nivel de cuerpo vertebral D11
          xiciclina 100 mg/12 h vía oral; además de morfina   comparada con el estudio en T1

                                                          130 Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2019 (Dic); 4(3): 129-131
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41