Page 21 - RECCMI_Diciembre_20
P. 21
Cantón-De-Seoane J, Flox-Benítez G, Alonso-Martínez B.
Síndrome de Tolosa-Hunt: una causa infrecuente de oftalmoplejía
Pruebas complementarias
En la analítica, tanto en la bioquímica como en el hemograma, los valores ana-
líticos estaban dentro de la normalidad. No presentaba elevación de reactantes
de fase aguda, la velocidad de sedimentación globular era normal y un estudio
de autoinmunidad resultó negativo. Serología de virus de la inmunodeficiencia
humana y sífilis negativos. La radiografía de tórax no presentaba alteraciones.
Se solicitó una tomografía axial computarizada (TC) craneal en la que se obser-
vó engrosamiento mucoso del seno esfenoidal izquierdo sugerente de patolo-
gía inflamatoria sin otros hallazgos sugerentes de patología aguda intracraneal
(Figura 1).
Figura 2. RM corte axial. Se aprecia asimetría de ambos senos cavernosos
siendo el mayor izquierdo.
Figura 1. TC corte axial. Se observa engrosamiento mucosos del seno
esfenoidal izquierdo.
Se planteó el diagnóstico diferencial de oftalmoplejía junto a hipoestesia facial. Figura 3. RM corte axial fase T1. Se aprecia que el seno cavernoso
Teniendo en cuenta la clínica de meses de evolución con tos, expectoración y izquierdo el ligeramente mayor que el derecho.
rinorrea, sumado a la imagen del TC craneal, una de las posibles causas que se
consideró fue la sinusitis con afectación contigua al seno cavernoso. Evolución
La causa vascular más frecuente que da lugar a oftalmoplejía es el aneurisma Tras los resultados de la RM se inició tratamiento con corticoides a dosis de
de la arteria carótida intracavernosa. También hay que tener en cuenta otras 80 mg al día con descenso progresivo posterior cada 2 semanas con mejoría
patologías como: un aneurisma de la arteria cerebral posterior, una neoplasia clínica posterior.
intracraneal o una metástasis cerebral que invada al seno cavernoso.
Diagnóstico
La migraña o las cefaleas trigeminales pueden cursar también con oftalmople-
jía y paresia de los nervios oculomotores que se puede mantener hasta sema- Síndrome de Tolosa-Hunt.
nas después del cese de cefalea; sin embargo, la paciente no refiería episodios
de cefalea previa. El síndrome de Tolosa-Hunt también cuadraría con la clínica
que presentaba la paciente . 1 Discusión y conclusión
Finalmente, se solicitó una resonancia magnética (RM) de cráneo y órbitas
con contraste. En ella se observó una leve asimetría en senos cavernosos El síndrome de Tolosa-Hunt es una enfermedad rara con una incidencia esti-
3
siendo ligeramente mayor el del lado izquierdo, con captación de contraste mada de 1-2 casos por millón descrita por primera vez hace más de 50 años
(Figuras 2 y 3). No se apreciaba extensión anterior a fisura orbitaria superior, por Tolosa y, años después, por Hunt. Afecta por igual a cualquier sexo y no está
exoftalmos, ni dilatación de la vena oftálmica superior. Los hallazgos des- relacionada con la edad. De etiología desconocida, es causada por un proceso
critos podrían corresponder a patología inflamatoria como el síndrome de inflamatorio crónico con proliferación de fibroblastos e infiltración del seno
Tolosa Hunt (STH). cavernoso por linfocitos y células plasmáticas.
Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Dic); 5(3): 120-122 121